Ojos rebeldes
15,00€ IVA incluido (4%)
Procedentes de ámbitos tan dispares como el comercio, la contabilidad, la economía, la historia, la lingüística, el magisterio , la medicina y la psicología, muchos de ellos solo habían tenido trato con la literatura como receptores. A excepción del coordinador y dos de las asistentes, en ninguno había florecido la inclinación por la creación literaria. El taller les permitió en principio adentrarse en el mundo de la literatura desde el enfoque teórico, que les aportó un mayor conocimiento y capacidad crítica; para luego impulsarlos a tras pasar la frontera teoría/práctica y atreverse con el desafío creador, ya como emisores.
Cada composición sometida al análisis del grupo supuso un triunfo, tanto en el plano individual como en el colectivo; una conquista que les condujo a una nueva noción del hecho literario; y, de resultas, redundó en el refuerzo de la auto estima de todos.
Por encima del valor artístico que indudablemente contienen estos relatos, sus autores los proponen como testimonio de su apuesta decidida por enfrentarse a la discapacidad con naturalidad, con carácter voluntarioso y optimista, lejos de las posiciones dramáticas o conformistas a las que suele reducir su situación.
Descripción
Juan Romero Moyano (Melilla, 1931), Inma Ferre Gómez (Almería, 1945), Ana Redondo Valdivia (Montejícar, Granada, 1947), María del Carmen Herrero Herrero (Zurgena, Almería, 1948), Manuel Alonso Pinos (Níjar, Almería, 1956), Ángel Dámaso Soto (Almería, 1960), Araceli Llamas Fábrega (Tabernas, Almería, 1960), Ginés Bonillo Martínez (Zurgena, Alme ría, 1961), Andrés Sánchez Bonillo (Zurgena, Almería, 1963) y Francisco Olivencia Orozco (Adra, Almería, 1967) constituyeron la columna vertebral del taller de escritura creativa «Ojos Rebeldes» que desarrolló su labor en Almería durante seis años (2014-2020); una actividad orientada a personas con graves deficiencias visuales.
Procedentes de ámbitos tan dispares como el comercio, la contabilidad, la economía, la historia, la lingüística, el magisterio , la medicina y la psicología, muchos de ellos solo habían tenido trato con la literatura como receptores. A excepción del coordinador y dos de las asistentes, en ninguno había florecido la inclinación por la creación literaria. El taller les permitió en principio adentrarse en el mundo de la literatura desde el enfoque teórico, que les aportó un mayor conocimiento y capacidad crítica; para luego impulsarlos a tras pasar la frontera teoría/práctica y atreverse con el desafío creador, ya como emisores.
Cada composición sometida al análisis del grupo supuso un triunfo, tanto en el plano individual como en el colectivo; una conquista que les condujo a una nueva noción del hecho literario; y, de resultas, redundó en el refuerzo de la auto estima de todos.
Por encima del valor artístico que indudablemente contienen estos relatos, sus autores los proponen como testimonio de su apuesta decidida por enfrentarse a la discapacidad con naturalidad, con carácter voluntarioso y optimista, lejos de las posiciones dramáticas o conformistas a las que suele reducir su situación.
La pluralidad constituye uno de los rasgos esenciales de esta obra colectiva en la cual, aunque forjada en un taller, cada autor hace gala de sus rasgos individuales, tanto desde el punto de vista temático como en el plano formal. Una variedad motivada por las divergentes formaciones y experiencias vitales de cada uno.
Recurren con frecuencia a vivencias personales, con marcado matiz autobiográfico, surgiendo el tono nostálgico, ora aborden episodios del mundo de la infancia y la juventud, ora recientes, a veces con las dificultades derivadas de la discapacidad visual en sí como eje y trasfondo del relato, mas no para mostrarlas como lamentaciones dramáticas, sino con afán crítico y desmitificador, sin eludir en ocasiones contenidos de hondo calado social junto a otros de naturaleza intimista.
Predomina la perspectiva realista, enfoque acorde con el propósito de mostrar al mundo exterior la realidad de la discapacidad, sin paños calientes, denunciando mitos y falsas creencias; si bien siempre con carácter voluntarioso y optimista. Por ello, a este designio objetivador le corresponde una expresión formal sencilla, sobria, austera con frecuencia, sin alambicados recursos estilísticos. Lo cual no implica su ausencia total, ni el rechazo al empleo de recursos tan populares como el humor, la ironía e, incluso, la sátira.
OJOS REBELDES
66
Ojos rebeldes
Autor | Bonillo Martínez, Ginés |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | Arráez Editores |
Año | 2021 |
Idioma | Español |
Encuadernación | Tapa blanda (21.5 X 15 cm) |
Nº de páginas | 216 |
ISBN | 978-84-17578-53-4 |
Grima Numeración de colección | 66 |
Colección | 66 |
Bonillo Martínez, Ginés

Ginés Bonillo Martínez (Zurgena, Almería, 1961). Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Española) por la universidad de Granada. Diplomado en Estudios Avanzados por la universidad de Almería. Profesor de Lengua Española y Literatura en los institutos “Cura Valera” (Huércal-Overa) y “Alborán” (Almería), entre otros centros. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses (IEA, Almería) y de la Asociación Iberoamericana de la Décima y el Verso Improvisado (AIDVI, La Habana).
Como investigador ha centrado su atención en cuestiones relativas a diversos ámbitos que van del léxico popular y la poesía oral improvisada (incluyendo esta desconocida faceta de Rubén Darío) a los talleres populares de poesía de la Nicaragua revolucionaria de los años 80 y la poesía aparecida en la prensa de la Almería decimonónica, entre otros temas.
Fruto de sendas colaboraciones han sido dos obras dedicadas a la recopilación y edición de La poesía publicada en la prensa almeriense del siglo XIX (2001) y Joaquín Bernabé Cortés. Vida y obra de un poeta del Almanzora (2002).
Es autor de un libro de poesía, Caligrafías del deseo (2002), y de relatos de temática muy heterogénea, que han ido viendo la luz en antologías y libros colectivos en los últimos veinte años.
El avión a kinshasa y otros relatos constituye su primer libro de narrativa, como tal, y reúne treinta y tres textos breves. Buena parte de los ya publicados en antologías y obras colectivas volverán a editarse próximamente en un volumen con relatos enmarcados en el entorno geográfico de nuestra tierra bajo el título Los caballos del agua.
En prensa se encuentra otro libro suyo de inminente aparición, Caminos de América, colección de textos de carácter testimonial, inscritos en los frecuentes viajes del autor por la insólita y deslumbrante geografía del Nuevo Mundo.
Otros libros de Bonillo Martínez, Ginés
-
ALMA DE MÁRMOL. CUENTOS Y RELATOS (I)
5,00€ IVA incluido (4%) Añadir al carritoAutores: Bonillo Martínez, Ginés, Díaz Domínguez, Carlos, Granados, Pedro Felipe, Quirosa-Cheyrouze, Pilar -
Cuentos en el paraíso II
6,00€ IVA incluido (4%) Añadir al carritoAutores: Bonillo Martínez, Ginés, Lorenzo Benavides, Carmen, Ortega Fernández, Antonio, Ros, Marta -
EL AVIÓN A KINSHASA Y OTROS RELATOS
15,00€ IVA incluido (4%) Añadir al carritoAutor: Bonillo Martínez, Ginés