EL DESIERTO. ALEGORÍA AL MILAGRO AGRÍCOLA DE PALOMARES

10,00 IVA incluido (4%)

Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Pocas veces aparece novelado y mitificado el origen de un proceso histórico. Durante los años cincuenta del siglo XX algunos agricultores de Palomares (Cuevas de Almanzora) empezaron a cultivar tomateras intensivamente, utilizando técnicas innovadoras: tierras vírgenes, enarenados, cañas, plástico, etc., de manera que convirtieron «el desierto» en un rico vergel al tiempo que esta región comenzaba a producir tomates durante todo el año para el mercado nacional. Se habló entonces en la prensa del milagro agrícola de Palomares.

El escritor Manuel Siles, que en 1955 vino a impartir clases en la escuela del vecino pueblecito costero de Villaricos, quedó maravillado del coraje de estos agricultores e inspirándose en ellos creó esta novela, que ha dormido durante cuarenta años, pero que, al fin, ve la luz.

Estamos ante una obra que posee un enorme interés por su modernidad y su simplicidad estructural. «Su estilo es muy peculiar, recortado, de pocas palabras. En dos renglones hace descripciones brillantes y nos mete en la trama de la novela, atrapándonos en la vorágine de los sucesos hasta el final».

EL DESIERTO. ALEGORÍA AL MILAGRO AGRÍCOLA DE PALOMARES

Autor Siles Artés, Manuel
Portada Ver portada
Editorial Arráez Editores
Año 2002
Idioma Castellano
Encuadernación Tapa Blanda
Nº de páginas 102
ISBN 84-89606-44-7
Grima Numeración de colección 4

Siles Artés, Manuel

Siles Artés, ManuelManuel Siles Artés nació en Santa Fe de Mondújar (Almería) en 1921. Al ser su padre maestro nacional, con muy corta edad, vino a Garrucha, en donde pasó su infancia y juventud. Estudió bachillerato en el Instituto creado por la II República en Cuevas de Almanzora. En 1938 fue movilizado para la guerra. Al finalizar ésta hizo Magisterio. En los años cincuenta estuvo durante tres años destinado como maestro en Villaricos (Cuevas). Más tarde vivio en Almería, Granada y Madrid. Murió en 1984, a la edad de 63 años. Se trata de un autor marginal, olvidado en su propia provincia. Fue cuatro años finalista del Premio Nadal (1961-1964); finalista del Premio Sésamo de 1963; segundo puesto en el VIII premio Café Gijón; Premio Guipuzcoa 1968; finalista del Premio Cáceres de 1979, etc. De su más de 75 obras -entre novelas, teatro, guiones para cine y ensayos- cabe destacar, las novelas ya publicadas: Amor prohibido (1955), Tentación (1956), La bestia (1960), Clase piloto A (1986), El gran triunfo de Marcos Calderón (1988) y Alitur (1990).

Ver todos los libros del autor