EL CASTILLO DE CUEVAS DEL ALMANZORA. CINCO SIGLOS DE HISTORIA E IDENTIDAD
15,00€ IVA incluido (4%)
Descripción
Este libro es consecuencia del ciclo de conferencias que, con el título Cinco siglos al amparo de un castillo: historia y vida en Cuevas del Almanzora, se celebró en esta localidad durante la Navidad de 2018, a las que se han sumado dos estudios de última hora que complementan algunos aspectos poco tratados por aquéllas. No habrá sido difícil deducir que la temática de estas colaboraciones atiende a nuestro monumento como foco de historia, como escenario de aconteceres que marcaron nuestros destinos entre los siglos XVI y XX, aunque haya ocasiones en que los personajes que de un modo u otro mantuvieron una relación con la fortaleza saquen los hechos fuera del estricto entorno del edificio y nos muestren ese contexto histórico más amplio de cuando la villa de las Cuevas formaba parte del Marquesado de los Vélez, una casa señorial que en determinados momentos de la historia moderna de España disfrutó de enorme prestigio e influencia.
EL CASTILLO DE CUEVAS DEL ALMANZORA. CINCO SIGLOS DE HISTORIA E IDENTIDAD
Autores | Díaz López, Julián Pablo, Fernández Bolea, Enrique, Gil Albarracín, Antonio, Lentisco Puche, José Domingo, Llaguno Rojas, Antonio, Motos Díaz, Ismael, Roth, Dietmar y Sánchez Ramos, Valeriano |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | Arráez Editores |
Año | 2019 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Tapa Blanda |
Nº de páginas | 360 |
ISBN | 978-84-17578-28-2 |
Grima Numeración de colección | 12 |
Colección | 12 |
- Díaz López, Julián Pablo
- Fernández Bolea, Enrique
- Gil Albarracín, Antonio
- Lentisco Puche, José Domingo
- Llaguno Rojas, Antonio
- Motos Díaz, Ismael
- Roth, Dietmar
- Sánchez Ramos, Valeriano
Díaz López, Julián Pablo

Fernández Bolea, Enrique
[caption id="attachment_270" align="alignleft" width="173"]
Enrique Fernández Bolea nació en Cuevas del Almanzora (Almería) en 1964. Es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y profesor de Italiano en la Escuela Oficial de Idiomas de Macael (Almería). En su universo temático sobresale una inquietud permanente por la historia de los usos del agua en Cuevas del Almanzora y la provincia de Almería. Fruto de este interés, han visto la luz dos extensas monografías en las que profundiza pormenorizadamente en este argumento: Agua y vida en Cuevas del Almanzora. Una historia de luchas y anhelos (Siglos XVI-XXI) [2006] y Memoria del Agua. De los riegos tradicionales a la Sociedad Agraria de Transformación de Los Guiraos. (50 años de luchas y logros) [2011], así como numerosos artículos sobre esta misma temática. Su preocupación por el estudio y recuperación del patrimonio fotográfico local y provincial se viene manifestando desde que publicase Memoria visual del siglo XX (1901-2000). La tarjeta postal ilustrada en Cuevas del Almanzora [2000], a la que ha seguido, además de algunos artículos y colaboraciones, el estudio La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Semana Santa de Cuevas del Almanzora. Imágenes para una historia (1750-1952) [2012]. Otro de sus temas recurrentes es la historia de la minería provincial, en el que se inició con El ingeniero Antonio de Falces Yesares y la capilla de la Virgen del Carmen de Cuevas del Almanzora [2004], a la que sucedieron dos extensas monografías tituladas Sierra Almagrera y Herrerías: un siglo de historia minera (Cuevas del Almanzora, 1838-1936) [2012] y Minas y mineros en el Pilar de Jaravía y su entorno (Pulpí). Una aproximación histórica y patrimonial (1840-1936) [2014]. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses, ha sido nombrado recientemente Cronista Oficial de Cuevas del Almanzora.
Gil Albarracín, Antonio

Lentisco Puche, José Domingo
(En Actualización)Llaguno Rojas, Antonio

Motos Díaz, Ismael
(En Actualización)Roth, Dietmar

Sánchez Ramos, Valeriano
