CUENTOS DE LA TAIFA DE ALMERÍA

10,00 IVA incluido (4%)

Categoría: Etiqueta:

Descripción

Estos Cuentos de la taifa de Almería surgen como un homenaje a la conmemoración del Milenio. En el contexto histórico del reinado de Jairán, se incardinan unos personajes totalmente de ficción, pero verosímiles, cuya peripecia vital corre paralela al resurgimiento de la ciudad de Almería a la caída del Califato de Córdoba. El amor, como ingrediente necesario a estas narraciones, surge entre José (mozárabe que convive en tierra de moros), y Yaima, la hija de un acaudalado y prestigioso comerciante en sedas (industria esta muy importante en la Almería del siglo XI). Como es propio de la época, las diferencias de religión y riqueza son un impedimento de primer orden para la unión de los protagonistas, dando lugar a que se despliegue la historia. El autor hace una reflexión en la presentación, de unos cuentos o leyendas sobre la Alcazaba de Almería de los que conserva una remota memoria, pero que no acaba de encontrar, y se dispone a reparar la falta; pues no le parece justo que la Alhambra de Granada tenga los famosos cuentos de Washington Irving y la alcazaba de Málaga otra colección del escritor Diego Céano; siendo esa la razón que le motiva para escribir estos cuentos. Utiliza la técnica del cuento medieval, con el narrador como sujeto activo y personaje central que oficia en medio de la plaza pública, donde se van contando las historias en jornadas sucesivas.

CUENTOS DE LA TAIFA DE ALMERÍA

Autor Pérez Baldó, Francisco
Portada Ver portada
Editorial Arráez Editores
Año 2014
Idioma Castellano
Encuadernación Tapa Blanda
Nº de páginas 96
ISBN 978-84-15387-58-9
Grima Numeración de colección 54

Pérez Baldó, Francisco

Pérez Baldó, FranciscoFrancisco Pérez Baldó (Almería, 1947), es sociólogo. Funcionario de carrera durante 43 años, en la actualidad se encuentra jubilado y reside en Alicante. Su especialidad literaria es el cuento y tiene publicados con Arráez Editores dos libros sobre el género: Del tiempo y la memoria (2004) y De Levante a Poniente (2005). Ha participado en publicaciones colectivas de la Axarquía Almeriense con sus relatos: La soledad sonora (2007) y Pon los alpargates en complot (2006); entre otras colaboraciones. Una biografía novelada sobre el personaje más famoso de la época dorada del Spaghetti Western en Almería: Buscando a Pepe El Habichuela (2007) y, desde 2007 a 2014, ha participado en la edición anual de la colección Narradores Almerienses con siete novelas cortas: La estrategia de la araña (2006); Mi contacto en la Habana (2007); El legado (2008); Pasos en la escalera (2009); Ni contigo ni sin ti (2011); Lo que queda de nosotros (2012); y Cartas desde el exilio (2013). En 2014 la colección de Narradores Almerienses participa en la conmemoración del Milenio con la iniciativa: Cuentos de la alcazaba de Almería que, en la IV entrega, publica «El barberillo de la Almedina», también de su autoría.

Ver todos los libros del autor