AGUA Y VIDA EN CUEVAS DEL ALMANZORA. UNA HISTORIA DE LUCHAS Y ANHELOS (SIGLOS XVI-XXI)

30,00 IVA incluido (4%)

Descripción

En esta tierra de extremos, donde a lo largo de los siglos una sucesión de situaciones climatológicas hostiles ha condicionado la propia existencia de sus habitantes, la vida, insolente y testaruda, no ha dejado de abrirse paso. Es ésta la crónica de una supervivencia, del esfuerzo de toda una colectividad por adaptarse a un medio duro, en ocasiones inhóspito, y poco generoso con ese elemento básico para la presencia y desarrollo de cualquier comunidad: el agua. Ella es la protagonista, el nœcleo vertebrador de un recorrido por las cinco œltimas centurias del devenir histórico de Cuevas del Almanzora, desde el señorío de los Fajardo hasta los inicios de este tumultuoso siglo XXI.

Agua para riego, escasa y oculta, siempre esquiva ante la bœsqueda incesante de los habitantes de este rincón semiárido del sureste español. Esfuerzo desmedido por sobrevivir, lucha ancestral por proveerse de un recurso escaso, por superar esa indigencia ancestral que ha marcado nuestra idiosincrasia, nuestro carácter comœn, nuestro entramado social y económico; esa rica cultura del agua que mana de unos usos equilibrados, racionales, reiterados secularmente e instalados definitivamente en la tradición. Y de la angustia, de esta constante necesidad brotó esa reivindicación que siempre ha clamado en el desierto, que casi siempre obtuvo por respuesta la indolencia institucional, que hasta hace bien poco tiempo nos abandonó a nuestras limitadas posibilidades. Los tiempos han cambiado –eso nadie lo duda-, pero el agua continœa siendo ese bien preciado tan escaso como siempre, tan demandado como siempre y tan infravalorado como nunca. Hay que aprender del ayer para construir el futuro.

Agua para beber, lujo para los antiguos y hoy un servicio básico ligado a nuestra cotidianidad. Entre ambos límites media todo un periplo de luchas y anhelos, de sacrificios y desencuentros, de conflictos y acuerdos, de vida e historia. De ello se trata; desvelemos los antecedentes, traigámoslos al presente, analicemos, reflexionemos y apreciemos el valor de un recurso al que debemos nuestra existencia y del que indudablemente dependerán las generaciones venideras.

AGUA Y VIDA EN CUEVAS DEL ALMANZORA. UNA HISTORIA DE LUCHAS Y ANHELOS (SIGLOS XVI-XXI)

Autor Fernández Bolea, Enrique
Portada Ver portada
Editorial Arráez Editores
Año 2006
Idioma Castellano
Encuadernación Tapa Blanda
Nº de páginas 336
ISBN 978-84-96651-02-9
Grima Numeración de colección 1
Colección 1

Fernández Bolea, Enrique

[caption id="attachment_270" align="alignleft" width="173"]Fernández Bolea, Enrique Fernández Bolea, Enrique[/caption]

Enrique Fernández Bolea nació en Cuevas del Almanzora (Almería) en 1964. Es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y profesor de Italiano en la Escuela Oficial de Idiomas de Macael (Almería). En su universo temático sobresale una inquietud permanente por la historia de los usos del agua en Cuevas del Almanzora y la provincia de Almería. Fruto de este interés, han visto la luz dos extensas monografías en las que profundiza pormenorizadamente en este argumento: Agua y vida en Cuevas del Almanzora. Una historia de luchas y anhelos (Siglos XVI-XXI) [2006] y Memoria del Agua. De los riegos tradicionales a la Sociedad Agraria de Transformación de Los Guiraos. (50 años de luchas y logros) [2011], así como numerosos artículos sobre esta misma temática. Su preocupación por el estudio y recuperación del patrimonio fotográfico local y provincial se viene manifestando desde que publicase Memoria visual del siglo XX (1901-2000). La tarjeta postal ilustrada en Cuevas del Almanzora [2000], a la que ha seguido, además de algunos artículos y colaboraciones, el estudio La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Semana Santa de Cuevas del Almanzora. Imágenes para una historia (1750-1952) [2012]. Otro de sus temas recurrentes es la historia de la minería provincial, en el que se inició con El ingeniero Antonio de Falces Yesares y la capilla de la Virgen del Carmen de Cuevas del Almanzora [2004], a la que sucedieron dos extensas monografías tituladas Sierra Almagrera y Herrerías: un siglo de historia minera (Cuevas del Almanzora, 1838-1936) [2012] y Minas y mineros en el Pilar de Jaravía y su entorno (Pulpí). Una aproximación histórica y patrimonial (1840-1936) [2014]. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses, ha sido nombrado recientemente Cronista Oficial de Cuevas del Almanzora.

Ver todos los libros del autor